Te contamos por qué el color azul se asocia a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación del Autismo.

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado cada 2 de abril desde su establecimiento por la ONU en 2007, tiene como objetivo principal sensibilizar a la sociedad sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover la inclusión de las personas autistas en todos los ámbitos de la vida. Este día busca garantizar la plena realización de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con TEA, reconociendo su contribución a la sociedad y fomentando la aceptación y el aprecio hacia la neurodiversidad.
El color azul y la pieza de rompecabezas son símbolos representativos de esta conmemoración. El azul simboliza calma y aceptación, mientras que la pieza de rompecabezas destaca la diversidad y la necesidad de inclusión social. Además, el TEA engloba condiciones como el autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado de desarrollo no especificado, cada una con características únicas.
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la concienciación y aceptación del autismo, impulsados por activistas y defensores de esta causa. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, como la falta de comprensión profunda sobre el TEA y la necesidad de políticas públicas más inclusivas. Según la OMS, 1 de cada 36 niños en el mundo tiene autismo, lo que refleja un aumento en los diagnósticos y la importancia de crear redes de apoyo integral para estas personas y sus familias.
Este día también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la inclusión de las personas autistas puede contribuir a metas globales, como la reducción de desigualdades y el acceso a educación y empleo de calidad. En 2025, bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, se busca destacar cómo las políticas inclusivas pueden transformar vidas y construir un futuro más equitativo.