Expertos señalan cuáles son las modificaciones que sufre el cerebro a partir de los 60 años de edad.

El envejecimiento cerebral es un proceso natural que comienza a manifestarse de manera más evidente a partir de los 60 años. Según la investigadora Elissa López González, del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva de la UNAM, este fenómeno implica cambios estructurales y funcionales que afectan la cognición, la memoria y la conducta.
Entre las modificaciones observadas están la disminución del volumen cerebral, la reducción de las dendritas y los botones sinápticos, así como una menor mielinización, que es el proceso que recubre los axones para facilitar la transmisión de impulsos nerviosos. Estos cambios impactan directamente en la eficiencia de la memoria de trabajo, un sistema que permite procesar información de forma temporal.
La reserva cognitiva, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos del envejecimiento, juega un papel crucial. Factores como los años de escolaridad, un empleo intelectualmente desafiante y actividades recreativas como leer, practicar deportes o socializar contribuyen significativamente a su desarrollo.
Además, la salud emocional es clave. Niveles elevados de ansiedad y depresión están asociados con una menor eficiencia en la memoria de trabajo. Dormir menos de cinco horas por noche también puede agravar este deterioro, especialmente en adultos mayores.
Para promover un envejecimiento saludable, se recomienda mantener una vida activa física y mentalmente, gestionar la ansiedad y la depresión, dormir suficiente y participar en actividades sociales y recreativas.