Con el paso de los años, el agua disponible para consumo humano ha disminuido en el Valle de México y de acuerdo con expertos de la UNAM, para 2030, el volumen será menor.

Claro, aquí te ofrezco un análisis ampliado sobre el tema:
La crisis hídrica en el Valle de México se agrava con el paso de los años, con proyecciones inquietantes para 2030. Los académicos de la UNAM subrayan cómo el volumen de agua disponible para cada habitante ha descendido de manera preocupante: 191 metros cúbicos por habitante en 2005, 139 en 2025, y se espera que sean solo 136 en 2030. Este descenso se atribuye al aumento de la población, el uso intensivo del agua en diversos sectores económicos y la falta de estrategias efectivas para la gestión del recurso.
Por otro lado, México enfrenta una sequía severa que afecta a más de la mitad del país, con impactos particularmente graves en 26 zonas metropolitanas, entre ellas Tijuana, Mexicali, Hermosillo y Monterrey. Esta sequía no solo exacerba la crisis de suministro de agua potable, sino que también amenaza la producción agrícola y eleva los precios de alimentos esenciales, como el maíz.
Además, los glaciares en México, que son fuentes importantes de agua, están en peligro de desaparecer debido al cambio climático. Este problema no solo reduce los volúmenes disponibles de agua dulce, sino que también afecta ecosistemas y comunidades.
Entre las propuestas para enfrentar este desafío, los expertos instan a la actualización de diagnósticos que evalúen el uso del agua por sector, territorio y región. También se destaca la importancia de adoptar soluciones sostenibles, como el uso eficiente del recurso, la reforestación y la promoción de conciencia ambiental.
Vega López agregó que a la falta de agua se suma la sequía severa que vive México, que hasta el 15 de marzo de 2025, afectaba a 32 distritos de riesgo con una cobertura del 62%, es decir, en 26 zonas metropolitanas entre ellas:
- Tijuana
- Mexicali
- Los Cabos
- Hermosillo
- Ciudad Obregón
- Culiacán
- Durango
- Chihuahua
- Monterrey