Actualmente existen muchos edulcorantes, como la estevia, el eritritol, la sucralosa y los polioles; conoce aquí qué opinan los expertos sobre su uso.

Los edulcorantes son sustancias utilizadas en la industria alimentaria para endulzar alimentos y bebidas con pocas o ninguna caloría. Se dividen en dos categorías principales: calóricos y no calóricos, y pueden ser de origen natural o artificial.
Clasificación de los edulcorantes:
- Calóricos:
- Naturales: Polioles como sorbitol, xilitol, maltitol, entre otros.
- Artificiales: Lactitol y jarabe de policiglitol.
- No calóricos:
- Naturales: Estevia, fruta del monje y eritritol.
- Artificiales: Aspartame, sucralosa, sacarina, acesulfame K, entre otros.
Efectos en la salud:
- Positivos: Son seguros a corto plazo y ayudan a reducir el consumo de azúcar, lo que puede ser útil para personas con ciertas condiciones de salud.
- Negativos: Algunos estudios sugieren que los edulcorantes artificiales pueden alterar la microbiota intestinal, afectar el metabolismo de la glucosa y aumentar la preferencia por alimentos azucarados. También se ha señalado que pueden disminuir la sensibilidad a la insulina y aumentar la glucosa en sangre.
Recomendaciones de la OMS:
En 2023, la OMS desaconsejó el uso de edulcorantes no calóricos para controlar el peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, ya que no ofrecen beneficios a largo plazo y podrían estar asociados con riesgos como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Aunque son seguros en las cantidades aprobadas, su uso debe ser moderado y no sustituir una dieta equilibrada.